La Vía Láctea fotografiada por un astronauta, entre las 25 mejores imágenes de nuestra galaxia

Concurso internacional

La toma de Don Pettit (Nasa) desde la Estación Espacial Internacional es la primera conocida de este tipo

Una imagen captada en la comarca del Matarraña (Teruel) ha sido seleccionada en el concurso internacional

'One in a Billion', imagen captada desde la Estación Espacial Internacional por el astronatua de la Nasa Don Pettit, con la Vía Láctea en el fondo de la semicúpula terrestre .

'One in a Billion', imagen captada desde la Estación Espacial Internacional por el astronatua de la NASA Don Pettit, con la Vía Láctea en el fondo de la semicúpula terrestre .

Don Pettit

Una fotografía de la Vía Láctea captada desde la Estación Espacial Internacional (EEI) por el veterano astronauta de la NASA Don Pettit encabeza la selección de mejores fotografías del concurso internacional al fotógrafo de la Vía Láctea 2025 (Milky Way Photographer of the Year), organizado por el blog de fotografía de viajes Capture the Atlas.

La octava edición de este galardón incluye 24 imágenes captadas desde la superficie de nuestro planeta y la excepcional fotografía espacial de Don Pettit, una colección que en total suma aportaciones de fotógrafos profesionales y aficionados de 16 países.

Don Pettit regresó a la Tierra el pasado 20 de abril después de un viaje espacial de 220 días, en una toma de tierra -a bordo de una cápsula Soyuz- que coincidió con la celebración del 70 aniversario de este astronauta, el más veterano en activo de la NASA.

Lee también

Una perspectiva nueva

Dan Zafra, jefe de Redacción de Capture the Atlas, destaca que “la impresionante imagen de nuestra galaxia desde la órbita terrestre aporta una perspectiva totalmente nueva”. Además de ser la primea vez que el concurso Milky Way Photographer of the Year incluye una imagen captada desde el espacio, la imagen de Pettit es la primera de esta tipo y calidad que se difunde públicamente.

La inclusión de la imagen espacial de Don Pettit es un potente recordatorio del avance de la exploración espacial y de nuestra eterna fascinación por el cosmos. “Esta fotografía conecta la ciencia con el arte, ofreciéndonos una visión sobrecogedora de la galaxia que habitamos, vista tanto desde la Tierra como desde la órbita terrestre”, detalla Dan Zafra.

'Tololo Lunar Eclipse Sky'. Imagen captada el 14 de marzo de 2025 desde El Observatorio Cerro Tololo, Chile .

'Tololo Lunar Eclipse Sky'. Imagen captada el 14 de marzo de 2025 desde El Observatorio Cerro Tololo, Chile .

Petr Horálek

La edición de 2025 del concurso organizado por Capture de Atlas ha recibido más de 6.000 participaciones y presenta imágenes de fotógrafos de 16 nacionalidades diferentes, tomadas en 25 localizaciones, incluyendo países como España, Chile, Argentina, Estados Unidos, Grecia, Suiza, Guatemala, Australia, Nueva Zelanda, Taiwán, Yemen, Chad, India, Francia, Namibia y Portugal.

La selección no solo incluye destinos clásicos de astrofotografía, sino también paisajes remotos y poco fotografiados, como los desiertos de Chad, las cumbres de los Andes o los cielos vírgenes de Socotra, Nueva Zelanda y Namibia. Además, algunas imágenes muestran eventos celestes únicos, como un cometa, una lluvia de estrellas y un eclipse lunar, todos bajo el brillante telón de fondo de la Vía Láctea.

«Boot Arch Perseids» – Captada en  Alabama Hills (California, EE.UU.), con la Vía Láctea perfilada junto a la lluvia de estrellas de las Perseidas .

«Boot Arch Perseids» – Captada en Alabama Hills (California, EE.UU.), con la Vía Láctea perfilada junto a la lluvia de estrellas de las Perseidas .

Mike Abramyan

Cada año, el tgambién editor de Capture the Atlas, Dan Zafra, selecciona las imágenes basándose en la calidad fotográfica, la historia detrás de cada toma y la capacidad de inspiración que transmite cada fotografía. El objetivo del proyecto es inspirar al público a conectar con el cielo nocturno y animar a más fotógrafos a explorar y fotografiar la Vía Láctea desde nuevas perspectivas, incluida en esta edición una visión privilegiada desde el espacio.

La temporada de la Vía Láctea se extiende desde febrero hasta octubre en el hemisferio norte y desde enero hasta noviembre en el hemisferio sur, siendo mayo y junio los meses con mayor visibilidad en ambos hemisferios. Todas las imágenes de esta edición fueron tomadas bajo cielos oscuros, alejados de la contaminación lumínica, en muchos casos en zonas elevadas y remotas del planeta.

«Bottle Tree Paradise» – Captada en la isla de Socotra, Yemen, con sus excepcionales árboles botella ' Dendrosicyos socotrana'  .

«Bottle Tree Paradise» – Captada en la isla de Socotra, Yemen, con sus excepcionales árboles botella ' Dendrosicyos socotrana' .

Benjamin Barakat
«Double Milky Way Arch Over Matterhorn» – Captada en Zermatt, Suiza. Un raro doble arco, donde tanto la Vía Láctea de invierno (con Orión saliendo) como la Vía Láctea de verano (con el centro galáctico) aparecen la misma noche, una transición perfecta entre estaciones

Double Milky Way Arch Over Matterhorn, Suiza. Raro doble arco, donde tanto la Vía Láctea de invierno (Orión saliendo) como la Vía Láctea de verano (con el centro galáctico) aparecen la misma noche . 

Angel Fux
'Valle de los Cactus' – En San Pedro de Atacama, Chile. Panorámica de la vía láctea en una zona remota del valle de los cactus .

'Valle de los Cactus' – En San Pedro de Atacama, Chile. Panorámica de la vía láctea en una zona remota del valle de los cactus .

Pablo Ruiz
«Cosmic Fire» – El Volcán de Fuego (Guatemala) y la Vía Láctea vistos desde el volcán Acatenango  .

«Cosmic Fire» – El Volcán de Fuego (Guatemala) y la Vía Láctea vistos desde el volcán Acatenango .

Sergio Montúfar
«A Sea of Lupines» – Lago Tekapo, en la isla del sur, en Nueva Zelanda

«A Sea of Lupines» – Lago Tekapo, en la isla del sur, en Nueva Zelanda

Max Inwood
«Diamond Beach Emerald Sky» – Great Ocean Road, Australia .

«Diamond Beach Emerald Sky» – Great Ocean Road, Australia .

Brent Martin
«Blosoom» – Parque de Cielo Oscuro de Hehuan, Taiwan. Vía Lçactea tras los rododendros alpinos de Yushan .

«Blosoom» – Parque de Cielo Oscuro de Hehuan, Taiwan. Vía Láctea tras los rododendros alpinos de Yushan .

Ethan Su
«Un Destello en la Oscuridad» – Imagen capatada en la comarca del Matarraña  (Teruel)

«Un Destello en la Oscuridad» – Imagen capatada en la comarca del Matarraña (Teruel)

Luis Merino
«The Night Guardians» – Isla de Pascua, Chile  .

«The Night Guardians» – Isla de Pascua, Chile .

Rositsa Dimitrova
'Fortress of Light – Vía Láctea tras la formación rocosa 'la catedral, en Jujuy, Argentina

'Fortress of Light – Vía Láctea tras la formación rocosa 'la catedral, en Jujuy, Argentina

Mauricio Salazar

Cómo fotografiar nuestra galaxia

El bloc Capture the Atlas explica de forma didáctica y detallada las mejores opciones para fotografiar la Vía Láctea. Entre las instrucciones técnicas se indica que “un buen punto de partida para fotografiar la Vía Láctea es: apertura f/2.8 o la más amplia en tu lente, ISO 3200-6400, y una velocidad de obturación entre 10-25 segundos dependiendo de la distancia focal para capturar estrellas nítidas. Cuanto mayor sea la distancia focal, más rápida deberá ser la velocidad de obturación”.  

Sin embargo, fotografiar la Vía Láctea es más complejo que ajustar unos pocos parámetros de la cámara. Muchos de los aficionados y profesionales de la fotografía pasan años haciendo pruebas para mejorar las imágenes que captan de nuestra galaxia. En el bdicado se detallan algunos de los trucos para mejorar esta práctica de forma rápida y, por ejemplo, cómo elegir las fechas y lugares más apropiados para hacer este tipo de fotografçia. En esta guía fotográfica se puede encontrar manera de fotografiar la Vía Láctea casi como un experto.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...