La compraventa de viviendas en España cerró el 2024 con los mejores datos de los últimos años. En concreto, entre enero y diciembre del ejercicio pasado se escrituraron 715.429 transacciones, lo que supone un incremento del 12,4% respecto al 2023. Son cifras oficiales, contenidas en el último boletín del Observatorio de Vivienda y Suelo (OVS), que ha publicado hoy el Ministerio de Vivienda, y se corresponden con valores máximos desde la burbuja, cuando se llegó a rozar el millón de operaciones. Esta intensa actividad inmobiliaria se produce acompañada de un aumento de los precios. El metro cuadrado de vivienda libre en el país ya roza los 2.000 euros de media, aunque en las grandes ciudades y zonas turísticas se sitúa muy por encima.
La segunda mano sigue dominando el mercado inmobiliario. De las citadas 715.429 transacciones en el 2024, prácticamente nueve de cada diez, casi 650.000, fueron de inmuebles usados, mientras que las operaciones sobre vivienda nueva fueron algo más de 65.000.
En el cuarto trimestre del pasado año se produjo un repunte de las transacciones inmobiliarias, al escriturarse 199.051. Supone un incremento del 18,1% con respecto al cuarto trimestre del año anterior (167.740) y es el mayor dato de operaciones de compraventa del cuarto trimestre en los 18 últimos años.
Con las operaciones inmobiliarias en máximos desde la burbuja, los precios no paran de subir desde el 2015, incluyendo la relativa retracción del 2020 por la pandemia. El valor de compraventa se sitúa en récords y ya alcanza los 1.972 euros por metro cuadrado de media a cierre del 2024. En el caso de la vivienda nueva asciende a 2.305 euros/m2 y en el de la vivienda usada, a 1.962 euros/m2, según los datos oficiales del ministerio. A cierre del 2024, el precio medio de la vivienda ha crecido un 65%, según el índice oficial del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Sin embargo, las cifras anteriores son una media nacional. Hay zonas donde los precios son muy superiores. Por provincias, los precios medios de la vivienda más elevados a cierre del 2024 se encuentran en Madrid, con 3.370,50 €/m²; Islas Baleares, con un precio medio de vivienda libre de 3.316,7 €/m²; y Guipúzcoa, con 2.986,3 €/m². Les siguen Barcelona, con 2.766,9 €/m²; Vizcaya, con 2.552,1 €/m²; y Málaga, con 2.522,2 €/m².
En un escalón inferior se sitúan las provincias de Álava, con 2.183,2 €/m²; Ceuta, con 1.975,6 €/ m²; Melilla, con 1.915,1 €/m²; Las Palmas, con 1.908,7 €/m²; Gerona, con 1.886,9 €/m² y Santa Cruz de Tenerife, con 1.873,7 €/m². En la parte inferior, con un precio medio de la vivienda libre inferior a 1.000 €/m², se sitúan trece provincias: Lugo, Soria, Orense, Ávila, Palencia, Badajoz, León, Teruel, Cáceres, Zamora, Jaén, Cuenca y Ciudad Real.
El observatorio de Vivienda también destaca un crecimiento de la construcción de obra nueva durante el 2024, ejercicio en el que se alcanzó la mayor producción de los últimos 12 años. Se terminaron 100.980 inmuebles, lo que supone un incremento del 13,1% con respecto al año anterior.
El precio medio de vivienda nueva asciende a 2.305 euros/m2 y el de la vivienda usada, a 1.962 euros/m2
En el 2024 también se registró el mayor número de viviendas iniciadas en los últimos 14 años, con el inicio de 136.187 inmuebles. Es un 23,4% más con respecto al año anterior.
En cuanto a la construcción de vivienda protegida, Vivienda destaca que está aumentando a un ritmo del 62,4%: en el año 2024 se construyeron 14.371 viviendas protegidas, lo que supone un 62,4% más que en 2023, y es el mayor dato de los últimos 10 años.