1940ko irailaren 14an, Espainiako Gerra Zibila amaitu eta 532 egunera, erregimen frankistak José Celda fusilatu zuen beste hamaika gizonekin batera Paternako (Valentzia) hilobiaren atzeko horman, eta hobi komun batean lurperatu zituen. Zazpi hamarkada beranduago eta iraganak kikildutako herri baten alde ilunetik ibilbide luzea egin eta gero, azkenean, haren gorpuzkiak lokalizatu eta berreskuratu ahal izan zituen Joséren alaba Pepicak; laurogei urteak beteak zituen ordurako, aita hil ziotenean, berriz, zortzi. Pepica Celdaren ahanzturaren kontrako borroka pertsonal horretan funtsezkoa izan zen Leoncio Badíaren, herriko hilerrian hobiratzaile jardutera kondenatu zuten errepublikano gaztearen, jarduna. Bizitzaren zentzuak eta unibertsoaren ordenak obsesionaturiko gizona zen Leoncio, eta hainbat urtez, ezkutuan eta bizitza arriskuan jarriz, gerrako errepresaliatuen alarguntsei lagundu zien haien gorpuzkiak identifikatzen eta ahalik eta modurik duinenean lurperatzen, hobiak lokalizatzen eta gorpuzkien artean mezuak ezkutatzen, sinesten baitzuen norbaitek, noizbait, handik aterako zituela. Iraganera egiten du bidaia Paco Rocak 'Ahanzturaren leizean' Rodrigo Terrasarekin batera (dokumentazio lan garrantzitsua egin du, ideiak emateaz gain), Leoncio eta Joséren benetako historia berreskuratzeko, Espainiako gerra amaitu ondoren ankerki zigortu zituzten hamarna milaka herritarren adibide baitira. Eta, horrez gain, lagun egiten dio Pepica Celdari memoria mesprezatzeko tema duen herri baten zitalkeriak argitu nahian ibili behar izan zuen labirinto lazgarrian.
Paco Roca
Paco Roca (Valencia, 1969) estudió en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Valencia. Aunque su trabajo se centra en los cómics, compagina su tiempo con la ilustración y las charlas y talleres. En el terreno de los cómics, su obra se ha traducido en trece países. Entre su bibliografía publicada por Astiberri destacan El juego lúgubre (2001); El Faro (2004); Arrugas (2007); Las calles de arena (2008); El invierno del dibujante (2010); el recopilatorio Memorias de un dibujante en pijama. El integral, que recoge las páginas aparecidas en el periódico Las Provincias y El País Semanal –que serían publicados en tres tomos: Memorias de un hombre en pijama (2011), Andanzas de un hombre en pijama (2014) y Confesiones de un hombre en pijama (2017)–; Los surcos del azar (2013); La casa (2015), La encrucijada (2017), colaboración con el músico José Manuel Casañ (Seguridad Social), El tesoro del Cisne Negro (2018), con guion de Guillermo Corral y Regreso al Edén (2020), su última novela gráfica como autor completo. También es el autor de El dibujado (2019), creado para las paredes del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) y que en 2021 toma forma de libro. Sus cómics han sido galardonados dentro y fuera de España con, entre otros, el Premio Nacional del Cómic 2008, el Goya al mejor guion adaptado por Arrugas en 2011, el Excellence Award de Japón, el Inkpot Award en la Comic-Con de San Diego en 2019 o el Eisner 2020 a la mejor obra extranjera. Algunos de sus cómics han sido llevados al cine y la televisión, como es el caso de Arrugas (Ignacio Ferreras, 2011) o Memorias de un hombre en pijama o El tesoro del Cisne Negro, dirigida por Alejandro Amenábar en 2021. Como ilustrador, ha realizado carteles, portadas de libros, murales y campañas sociales para todo tipo de eventos, publicaciones o clientes, en especial organizaciones no gubernamentales. Imparte charlas y talleres por todo el mundo y su obra ha sido expuesta en salas nacionales e internacionales. Paco Roca ha recibido la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2021 del Ministerio de Cultura del gobierno de España y en mayo de 2023 le concedieron el Premio al Mérito Cultural Ciutat de València.
Ver ficha de Paco Roca »