La gran distribución aumenta su ritmo de aperturas, después de registrar una ligera caída en su expansión en el 2024. Asedas, la patronal de la distribución alimentaria que suma operadores como Mercadona, Dia, Aldi o Ahorramás, afirmó hoy que el año 2025 cerrará previsiblemente con 850 establecimientos más, después de que en el primer trimestre se registraran 244 aperturas, un 25% más.
El año pasado se abrieron 778 nuevas tiendas, apenas un 1% más que en 2023, según los datos del IV informe de la distribución alimentaria de proximidad en España presentado hoy en Madrid, descenso que la asociación consideró “pasajero” a tenor de las previsiones de crecimiento. “La gran distribución es un sector muy competitivo y parar no es una opción. Se siguen abriendo tiendas sea cual sea el momento económico”, señaló Juan Carlos Matarrubia, director de Retail Data de Asedas, en la presentación. En concreto, el segmento más beneficiado es el formato supermercado, con 352 nuevas aperturas en 2024.
Mejora además la rentabilidad media del sector, que registra su mejor dato desde la pandemia. El margen de rentabilidad de las empresas de la gran distribución alcanzó en 2023 (último año completo auditado) un 2,35%, muy por encima de 1,88% de 2022 o del 1,86% de 2020.
Matarrubia recalcó que la subida de la inflación no ha conseguido que las empresas ganen más. “No se pueden trasladar los costes al 100% ni se pueden incrementar los márgenes más”, explicó. El director justificó el incremento de la rentabilidad en una reducción de los gastos operativos y de los costes de explotación. “Un tercio de las compañías ya supera el 3% de rentabilidad sobre ventas. Casi el 60% se situó en el 2% al 2023”, aseguró Matarrubia.
La inversión se mantiene entre 1.000 y 1.300 millones de euros anuales, con una generación de empleo cercana a los 11.000 trabajadores. Estas inversiones están destinadas a la mejora de la red en términos de eficiencia energética. Si nos retrotraemos al año 2021, el 23% del total de la red es nuevo o ha sido reformado, lo que configura al modelo español como uno de los más modernos de nuestro entorno.
Por su parte, el presidente de Asedas, Josep Antoni Duran i Lleida, afirmó en declaraciones a los medios tras la presentación del informe de que no han tenido respuesta por parte de la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, tras la queja del sector por la reducción de la jornada.
El presidente de Asedas ha enviado esta semana una carta a Díaz en la que ha mostrado su oposición al proyecto de ley para reducir la jornada laboral, aprobado por el Consejo de Ministros el 6 de mayo y remitido a las Cortes para su tramitación parlamentaria.
En declaraciones a los medios, Duran i Lleida ha precisado hoy que no han tenido ninguna respuesta y que “habrá que esperar al destino parlamentario de esta iniciativa” que “no debería haber salido del contexto de la negociación colectiva”.
Duran i Lleida insistió en el “impacto negativo” de la reducción de la jornada laboral. Preguntado por la cuantificación del impacto económico que la reducción de jornada tendrá en las empresas del sector, Duran i Lleida ha indicado que, al margen de cuál será en términos numéricos, en términos cuantitativos “es evidente que habrá un impacto negativo”.
En esta línea, ha pronosticado que habrá que contratar más mano de obra y el precio por hora será más caro, lo que supondrá una repercusión en los costes laborales y esto, a su vez, podrá revertir “en posibilidades de inversión”.