Es una buena noticia que la economía española lleve creciendo por encima de la eurozona en el periodo postpandemia, con una abultada diferencia desde 2022. Así, si ponemos el foco en el año más reciente, frente a un crecimiento del PIB del 0,9% en 2024 en la eurozona, en España ha sido del 3,2%. Y en el primer trimestre de 2025, aunque el crecimiento se ha ralentizado, sigue siendo vigoroso, del 2,8%. Es un crecimiento que se apoya en la demanda interna, con algo más de intensidad en el consumo que en la inversión, a lo que sin duda contribuye que haya financiación bancaria a un coste razonable como se muestra a continuación.
Utilizando los datos más recientes del crédito a nuevas operaciones, la tasa de crecimiento del acumulado en un año hasta marzo de 2025 es del 15,5%. Esa tasa anual de crecimiento supera incluso el 20% en el crédito destinado a la compra de vivienda (23%) y al consumo (21%) y es del 14,1% en el crédito a las empresas. Por tanto, el crédito crece a buen ritmo, con 73.000 millones de euros más concedidos en los últimos doce meses que en el mismo periodo del año anterior.
La banca española destaca por su mayor rentabilidad y eficiencia
Pero no solo es que haya abundante financiación, sino que además es más barata en comparación con la media de la eurozona. Así, el dato más reciente de marzo de 2025 indica que si en España el tipo de interés de un préstamo para la compra de vivienda es del 2,8%, en los países de la eurozona es del 3,31%, siendo España el segundo país con las hipotecas más baratas. También es más barato en España un préstamo al consumo (7,05% vs 7,52%) y también el que reciben las empresas (3,54% vs 3,8%). En este último caso, España disfruta del segundo coste más reducido, por lo que nuestras empresas se financian a un tipo inferior al que se financian las empresas alemanas (3,77%), sas (3,83%) e italianas (3,92%), por poner algunos ejemplos.

Cajeros en un banco en Teruel
Si ponemos el foco en las pymes e identificamos el préstamo de menos de un millón de euros con el destinado a este tipo de empresas, el crédito a nuevas operaciones ha aumentado un 12,4% en los últimos doce meses en relación al mismo periodo del año anterior. Y el tipo de interés en marzo de 2025 es del 3,57%, por debajo del 4,14% de media en la eurozona, y también por debajo del tipo que paga una pyme en Alemania (4,6%), Francia (3,89%) o Italia (4,48%).
Pero no solo el crédito crece con fuerza en pymes, sino que también lo hace en los préstamos de más de un millón de euros (más propio de las grandes empresas), con un crecimiento del 16,3% y con un tipo de interés de nuevo inferior al que aplica la banca europea (3,51% vs 3,69%). Y apenas hay diferencia en España entre el tipo de interés que paga una pyme y una gran empresa.
Lo que estos datos muestran es que el crédito está siendo fundamental para financiar el crecimiento de la economía española. La banca española destaca ahora mismo en el contexto europeo por su mayor rentabilidad y eficiencia, que son condiciones necesarias para que puedan apoyar a empresas y familias con financiación a un precio competitivo.