Más fusiones en el ‘delivery’

Plataformas 

DoorDash adquirirá Deliveroo, un movimiento que confirma que no hay espacio para todos

Deliveroo

Un rider de Deliveroo, plataforma que abandonó Españaen el 2021

Teamjackson / Getty Images

Las plataformas de reparto de comida a domicilio se van devorando las unas a las otras. DoorDash y Deliveroo han sido las últimas en anunciar su fusión, un movimiento que hace años que se repite y que demuestra que en el mundo del delivery no hay espacio para todos.

En esta ocasión, es el grupo estadounidense DoorDash el que ha logrado un acuerdo para adquirir la plataforma británica por 3.450 millones de euros. “La fusión entre DoorDash y Deliveroo es la enésima demostración que en el sector solo van a caber cuatro o cinco grandes operadores a nivel mundial. Sin sinergias entre empresas, es imposible que salgan las cuentas, los márgenes son muy ajustados”, comenta Manel Morillo, consultor especializado en la materia y director de operaciones en Congusto Consulting. La operación resulta ajena a España, ya que Deliveroo abandonó el país el año 2021 superado por sus rivales Glovo, Just Eat y Uber Eats. Estos tres operadores son ahora los que se reparten el mercado y también han vivido sus particulares procesos de integración.

Prosus es el mayor accionista de de Just Eat y de Delivery Hero, los dos grandes de la UE

La plataforma local Glovo fue adquirida el año 2022 por Delivery Hero, un grupo alemán que a su vez controla una decena de marcas de reparto en todo el mundo. Just Eat también protagonizó una gran fusión con su competidor británico Takeaway y en el caso de Uber Eats, propiedad de Uber, se han integrado competidores como Trendyol, en Turquía, Foodpanda, en Taiwán o Postmates, en Estados Unidos.

También hay que señalar que no todas las decisiones salen bien. El caso más sonado ha sido el de Just Eat Takeaway-Grubhub. El grupo de los Países Bajos adquirió esta plataforma con el ánimo de consolidarse en Estados Unidos pero hace medio año vendió el negocio porque era ruinoso: recibió 650 millones de dólares, un 90% menos del precio que pagó hace cuatro años, en pleno boom de la pandemia.

Horizontal

Un cartel de DoorDash en la puerta de un establecimiento 

Charles Krupa / Ap-LaPresse

Otro ejemplo del interés que suscita crear sinergias entre plataformas es que los dos grandes grupos de la Unión Europea–Delivery Hero y Just Eat Takeaway– tienen como principal accionista al fondo Prosus, que a su vez es propiedad del grupo Naspers, un gran inversor sudafricano. En el primer caso, Prosus controla el 28% y en el segundo, ha lanzado una oferta para llegar a tener el 100%.

De todas formas, la fusión de empresas permiteahorrar costes a muchos niveles, especialmente tecnológicos pero también laborales, y aumentar valor en las políticas de marketing. “A día de hoy, esta última partida es la que da más márgenes y por eso conviene optimizarla al máximo. Las plataformas sacan más provecho de los servicios de marketing que cobran a los restaurantes por posicionarse bien en las app , que no tanto de la operativa de entregas, en la que entran en juego muchos factores como las comisiones a los restaurantes y las remuneraciones a los repartidores”, señala el consultor.

Lee también

DoorDash anuncia la compra de Deliveroo por 3.393 millones

La Vanguardia
Deliveroo y los 'riders' firman un acuerdo para incrementar la seguridad

De momento, DoorDash y Deliveroo, que ahora se han fusionado, son las únicas empresas que han reportado beneficio neto anual en sus cuentas, una rareza en el sector pero una demostración que es posible operar sin pérdidas. En ambos casos el 2024 fue el primer ejercicio sin números rojos. El beneficio neto de DoorDash se situó en 123 millones de dólares (el negocio factura más de 10.000 millones de dólares) y en el caso de Deliveroo, las ganancias fueron de 3,4 millones de euros, respecto a una facturación de 2.500 millones de euros.

El resto de empresas también se están esforzando para alcanzar cuanto antes la rentabilidad. Los inversores, que en la gran mayoría son grandes fondos de capital riesgo, urgen a ganar dinero ya que la coyuntura global ha cambiado. La preferencia ya no está en invertir en crecimiento a toda costa para ser el número 1 (y así aumentar mucho el valor en el futuro lejano) sino que ahora la preferencia está en alcanzar la sostenibilidad para ofrecer retornos cuanto antes. El boom inversor de la pandemia, que vivieron las startups y principalmente las de reparto a domicilio, se ha acabado definitivamente.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...