“Siemens abrirá sede en el distrito 22@ en octubre”

Entrevista

El presidente y consejero delegado de Siemens España, Fernando Silva, defiende el papel de España como referente en innovación y exportación del grupo Siemens y destaca su apuesta por acercarse a los clientes

Entrevista al presidente y CEO de Siemens España Fernando Silva, que acumula más de veinticinco años de experiencia en la compañía
Dani Duch

Siemens celebra este año el 130 aniversario de la apertura de su primera oficina en España, en la madrileña Carrera de San Jerónimo. El presidente de Siemens en España repasa en esta entrevista la historia de la compañía, el peso de Catalunya en su estrategia y los retos de futuro en una España que considera “fiable, innovadora y con gran capacidad de exportación”.

Siemens cuenta con una marca muy reconocida, pero pocos saben realmente a qué se dedica la compañía ¿Cómo lo explicaría?

Es un reto incluso para mí, sobre todo porque no tenemos una conexión directa con el consumidor final. Pero, en estos 130 años no solo hemos estado en España, hemos estado con España. Hemos participado en casi todos los grandes proyectos estratégicos: energía, industria, infraestructuras, movilidad y salud. Es difícil entrar en un edificio sin sistemas Siemens, ver una infraestructura eléctrica sin nuestra protección, o un tren de alta velocidad o un hospital sin nuestro logo.

¿En qué se parece la Siemens de 1895 a la actual?

Somos una empresa en constante transformación. Lo que no cambia son nuestros valores: responsabilidad, excelencia e innovación. Seguimos siendo una compañía tecnológica, pero ahora nos enfocamos en retos como descarbonización, sostenibilidad y transformación digital.

¿Habrá algún evento especial por el 130 aniversario?

Queremos celebrarlo en cuatro ámbitos: con empleados, reconociendo su aportación; con socios, Gobierno y clientes el 28 de mayo; porque cada vez más creemos que la actividad de una compañía compleja como Siemens, que actúa en sectores estratégicos, es una actividad que tiene que estar incorporada en un ecosistema. Lo haremos anunciando nuevos centros de competencia en España. Esto significa aprovechar el talento local y generar empleo. Desde la pandemia hemos sumado casi 1.300 personas a nuestra plantilla solo en España. Muchos de ellos en perfiles digitales con los que vamos y ayudar a nuestros clientes a exportar más. Trabajamos con las universidades para seguir en esta línea y llegar a incrementar nuestra plantilla en la península Ibérica con 10.000 nuevos empleados.

Lee también

Agustín Escobar: “Cornellà es ideal para nuevas inversiones de Siemens”

Elisenda Vallejo, Gabriel Trindade
Agustín Escobar, presidente y consejero delegado de Siemens España

Siemens arrancó en España siendo Madrid el centro estratégico y Catalunya el de producción. ¿Qué peso tiene Catalunya hoy?

Madrid, Catalunya y el País Vasco siguen siendo polos industriales clave. Pero en los últimos años hemos decidido invertir en distintas regiones. Por ejemplo, adquirimos Innovation Strategies, una empresa de software en Palma de Mallorca, también Centro de Movilidad Sostenible en Valencia y hemos invertido en el sector del agua en San Sebastián con Bunt Planet. Contamos con nueve oficinas regionales para atender las necesidades locales. Nuestra idea no es centralizar, sino estar cada vez más cerca del cliente

¿Qué proyectos concretos tienen en Catalunya?

Catalunya es fundamental para nosotros y polo de innovación y tecnología. Mantenemos nuestro centro de producción ferroviaria en Cornellà, donde seguimos invirtiendo. Además, le puedo adelantar que inauguraremos una nueva sede en el distrito 22@ de Barcelona en octubre, trasladando allí actividades comerciales y tecnológicas, mientras el centro de Cornellà seguirá a pleno rendimiento. También apostamos por Barcelona hace un año con la puesta en marcha del DEX, un centro de excelencia en software para sectores como infraestructuras, logística y automoción.

Anunciaron que en la nueva sede en Madrid invertirán 160 millones de ¿Cuánto invertirán en Barcelona?

En Barcelona optamos por un alquiler, no un edificio propio. El de Madrid se construye desde cero y esperamos inaugurarlo en 2028, siendo el edificio más sostenible y digital de Siemens a nivel global. En Barcelona nos mudaremos en octubre.

Vamos a celebrar nuestro 130 aniversario el 28 de mayo con socios, Gobierno y clientes”

¿Cuáles son los principales retos para Siemens España?

Queremos atraer más centros de competencia e inversión para España y Portugal, ser referentes en descarbonización y transición digital, reforzar el ecosistema local y la colaboración con universidades, generar empleo y aumentar exportaciones. España debe aspirar a mayor impacto en Europa y el mundo, porque tenemos talento y capacidad de inversión. Es un país fiable, innovador y con gran capacidad de exportación.

¿Cómo afecta la crisis arancelaria a esos planes de exportación?

Siemens es global y está preparada para gestionar estas situaciones. Apostamos por un mercado abierto y justo, que fomente innovación y competitividad. La incertidumbre puede retrasar inversiones de nuestros clientes, lo que nos preocupa.

Usted es un experto en el sector energético. ¿Cómo valora el apagón del 28 de abril? ¿Afecta la credibilidad de España como destino de inversión?

Un apagón es un problema en cualquier país. Hay que seguir invirtiendo en infraestructuras para una red eléctrica resiliente, en software y tecnología para optimizar su uso, y en técnicos capacitados. Europa debe abordar estos retos de forma conjunta. Apostamos por una Europa competitiva y conectada, no por el aislamiento energético. En cualquier caso, España , es un país atractivo con una capacidad de instalación y penetración de renovables, muy importante y una infraestructura digital en telecomunicaciones excelente y esto es muy atractivo para inversores como se ve con los data center s, un sector donde Siemens está muy bien posicionada y donde seguimos viendo recorrido.

Queremos atraer más centros de competencia e inversión para España y Portugal”

¿En qué sectores ve más potencial de crecimiento en España?

Mucho potencial en energía (electrificación, renovables, hidrógeno), agua (reducción de pérdidas), data centers , y la industria, especialmente en la electrificación del automóvil. También en el sector farmacéutico y ciencias de la vida, donde la gestión de datos es clave.

¿Qué proyectos le entusiasman más a nivel personal?

Me ilusionan proyectos como la planta de acero verde de Hydnum Steel en Puertollano, totalmente digital y descarbonizada. También el trabajo con El Corte Inglés para eficiencia energética y nuestra aportación al sector sanitario con tecnología médica avanzada. Son ejemplos que combinan sostenibilidad, digitalización e impacto directo en las personas.

La incertidumbre internacional puede retrasar inversiones de nuestros clientes y eso nos preocupa”

¿Planean nuevas adquisiciones?

Estamos atentos a oportunidades, la tecnología avanza rápido y es compleja. Recientemente hemos adquirido empresas de software e ingeniería como Alta Air Engineering, que acelera la digitalización en sectores críticos como defensa y aeroespacial. Además, nos hemos unido a Accenture para crear un grupo global de soluciones industriales y España tendrá un papel destacado.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...